Jose De la Cruz: el fallo de las luces en el Jorge Chávez no fue un hecho fortuito
12 junio 2024

Fuente: Diario Expreso

José de la Cruz, abogado de profesión, comentó sobre lo ocurrido en el aeropuerto Jorge Chávez y el supuesto ‘caso fortuito’.

¿La falla del sistema eléctrico de la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez ha sido responsabilidad de Corpac por falta de mantenimiento a los cables?

Correcto. Lo que ha indicado Corpac es que se presentó un cortocircuito en una de las líneas que se encuentran enterradas en la pista actual. Ha sido un cortocircuito aparentemente en una de las líneas que ellos no tenían considerado darle mantenimiento preventivo.

¿Cómo es posible que en 14 años no se les dé mantenimiento a estos cables?

Esto es una falta de responsabilidad. Cuando hablamos sobre operación en aeropuertos, esta tiene que ser lo más segura posible. Hay un principio básico que es la seguridad operacional y te dice que tú tienes que mapear todos los riesgos a los que está expuesta tu operación y, en base a ese mapeo de riesgos, hacer medidas de mitigación. Para el caso de sistemas que son de difícil acceso, como líneas de energías subterráneas, también se debe hacer un mapeo de riesgos. No es que, por estar dejar de la tierra, no se le puede dar mantenimiento. Los materiales que se implementan y el diseño de construcción te arrojan datos y, en base a estos, tú puedes decidir cada cuánto tiempo hacer el mantenimiento, dependiendo del tiempo que van a durar los materiales. Entonces, indicar que no se le puede dar mantenimiento porque los cables están debajo de la tierra no es una respuesta adecuada en un sector tan delicado, donde la seguridad debe primar.

En los ductos del petróleo, que también están bajo tierra, se usan pequeños aparatos para identificar problemas, como fugas. ¿No hay tecnología para revisar que los cables funcionen bien sin necesidad de romper nada?

Totalmente de acuerdo. Existe tecnología el día de hoy donde uno puede decir que este cable va a durar determinada cantidad de años y, en base a eso, yo programo mantenimientos preventivos o correctivos.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, dijo que se trató de un hecho fortuito, pero un hecho fortuito es, por ejemplo, un terremoto o algún evento climatológico. Obviamente, si nunca se les hace mantenimiento a los cables, estos van a fallar.

Cuando hablamos de un hecho fortuito, se trata de hechos de la naturaleza, como un terremoto o un huracán, por ejemplo. En el caso de fuerza mayor, las partes no han podido contemplar que puede haber una externalidad que los vaya a afectar. Nuevamente: sí se pudo mapear el riesgo de tener un sistema eléctrico debajo de una pista en base a la durabilidad de los materiales. No podemos hablar de un caso fortuito.

No hubo prevención, pero tampoco un plan de emergencia.

Los planes de emergencia, en el sector aeroportuario, son planes diseñados para mitigar el impacto de un evento, pero existe otro plan, que es justamente el de continuidad del negocio. Por ejemplo, si se va la luz en el aeropuerto, algunos terminales han podido embarcar a sus pasajeros de forma manual porque todo el personal está culturizado con este plan y las operaciones no se afectan en la magnitud que se haría si no existiera el plan. Si no tenemos esta cultura de la prevención, no vamos a poder tener estos planes. La industria aérea es una de las más seguras porque se rige en base a los principios de seguridad operacional. Lamentablemente, estos planes no se aplican en muchos países y en el nuestro no forma parte de la cultura.

¿Se debe privatizar Corpac?

La privatización de los servicios de tránsito aéreo ha funcionado en otros países porque ha demostrado que genera eficiencia. Cuando se comenzó a privatizar los aeropuertos en el año 2000, LAP trajo personas del extranjero y comenzaron a darle otra cara al servicio. ¿Por qué no puede ser lo mismo con el servicio que administra Corpac? No hablamos de un servicio de seguridad nacional. Cuando se privatiza un servicio público, se logra eficiencia, que es lo que necesitamos el día de hoy.

Porque, si una empresa privada gana la concesión, va a tratar de ofrecer el mejor servicio para ampliar el contrato.

Correcto, hay muchos factores que determinan que las empresas privadas que entran a administrar servicios públicos en los países buscan ser las mejores. La empresa privada busca rentabilizar, pero, a la vez, el servicio que ofrece al Estado es de calidad, que le va a permitir irse a otros países y decir: yo logré hacer esto y lo puedo hacer acá también.

Vidas en riesgo

Lo que también nos hemos enterado es que las empresas que fueron contratadas por Corpac para prestar el servicio de mantenimiento a las luces funcionan en locales precarios o están no habidas. Estamos hablando de corrupción y no solo de incompetencia.

Siendo una industria muy segura, los proveedores, contratistas, y todos los que forman parte de la operación deben ser personal y empresas capacitadas, porque no podemos jugar con contratar a empresas que no tengan conocimiento o experiencia. Cada aeronave pesa más de 20 toneladas y cargan 200 personas y lo que corresponde es que todo el personal brinde un servicio adecuado. Estamos hablando de vidas.

También te puede interesar

Recibe las últimas noticias del mercado y el mundo legal